viernes, 12 de julio de 2013

TICS




TICS: Incidencia en el ejercicio de la comunicación 

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación como promesa para el progreso de la sociedad se han ido adaptando a cualquier cambio que se le presente. Ubicándose en cualquier plataforma para enviar, subir y transmitir información a cualquier parte del mundo.

Las TICS han sido de gran importancia para el ejercicio de la información, son una herramienta fundamental para la difusión de mensajes a nivel global. Estas nuevas tecnologías se encuentran inmersas dentro de l


a cultura de esta nueva sociedad de la información, una sociedad tecnológica.

El concepto TICs no solo abraca la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax... (Oña, 2012: s/p).

Aunque las nuevas tecnologías permiten unir a las personas en distintas partes del mundo tienen sus frenos. Aunque existen un abaratecimiento de precios, la obteción de estas nuevas tecnologías es casi imposible de conseguir para algunas familias. Su proceso rápido de obsolecencia aconseja renovarlos despues un tiempo y eso es gran gasto económico.

Las TICS son desarrollo, son innovación es comunicación porque son un medio por el cual se une a las personas, aunque tengas sus contras son una ayuda para el progreso de la humanidad y más que nada se encuentran en introducidos en esta nueva sociedad de la información que forma parte de nuestra cultura y actividades diarias.

jueves, 11 de julio de 2013

Sociedad de la Información vs Sociedad del Conocimiento




Sociedad de la información vs. Sociedad del conocimiento 


Al ser seres sociales necesitamos comunicarnos, desde el inicio del lenguaje pasando por la escritura, la imprenta(primera difusión masiva de información) a las nuevas plataformas digitales y electrónicas; aparece esta idea de conocimiento e información.

Muchas personas creen que conocimiento es igual a información, pero las dos son conceptos diferentes. El conocimiento pertenece al ser humano, que parte de un proceso cognitivo por esa razón nunca podría automatizarse, mientras que la información son conjuntos de datos estructurados acumulados disponibles para todo el mundo y establecido en varios formatos por la nuevas tecnologías de la comunicación.

En la actualidad se hace una distinción dividiendo dos tipos de sociedades: la de la información y la del conocimiento.

 Una sociedad de la información es una sociedad de creación, distribución y manipulación de contenidos que se encuentran en las distintas plataformas tradicionales y contemporáneas de comunicación. La información fluye instantáneamente y ocupan parte primordial de las actividades sociales de las persona. Un clave ejemplo de información instantánea es la red social de “Twitter”.


 
En cambio una sociedad de conocimiento es un estudio, una investigación y mas que nada una evolución de la sociedad de la información para introducirla en el desarrollo económico, político y social de las personas. Es un uso racional del pensamiento, utilizando la veracidad y comprobando hipótesis planteadas para que lo que se diga sea sustentado en alguna investigación o experiencia.

Estas dos sociedades se encuentran íntimamente relacionadas, la sociedad del conocimiento necesita de una sociedad de la información, la búsqueda de ideas y trabajo sobre el tema investigado para luego hacer un análisis y descartar la verdad de lo falso.


Para más información mirar el video que esta abajo.





Tecnología: Progreso o retroceso



Tecnología: Progreso o retroceso

La tecnología se puede definir como la acumulación de conocimiento e información que es derivador de la investigación o experiencias plasmados en la innovación de nuevos productos, servicios o procesos.  Buscar mejores condiciones de vida y sobre todo la innovación técnica como idea principal de progreso.

La idea de la tecnología es una promesa de desarrollo hacia el futuro, pero la pregunta más común es: ¿ así como tiene tanto beneficio no nos volvemos dependientes de ella? Mi punto de partida es una mirada a la sociedad actual y la sociedad de años pasados.

La ilustración nació como una visión de conocimiento y dominio de la naturaleza. En el siglo XVIII se cambia a la idea de crear nuevas técnicas que nos faciliten el trabajo y la vida. Pero actualmente la tecnología se ha introducido tanto en nuestra forma de vivir que nos ha ido quitando actividades sociales de relación, nos han convertido en seres dominados por las grandes ofertas de información.

Se cree que con las nuevas tecnologías de comunicación junto con el concepto de globalización se han roto las barreras físicas entre cualquier tipo de sociedad. Nos dan la oportunidad de comunicarnos en distintas plataformas e innovadores métodos.  Crear perfiles virtuales, submundos que nos permiten representarnos como quisiéramos ser más no como en realidad somos. Un escape del mundo de referencia y adoptar o crear un mundo posible, ideado especialmente para interese particulares.

La tecnología es una gran ayuda para el desarrollo de la investigación, solución a las principales incógnitas del hombre y del universo. Pero también es un arma de doble filo porque al ser ilimitada la cantidad de bienes y servicios nos relega y nos hace olvidar características primarias que nos hacen sentir vivos, que nos diferencian de una máquina.




Obsolecencia Programada



Obsolescencia programada: un fin planificado.


En un mundo globalizado donde todo se deshecha, donde nada perdura, la obsolescencia programada es la opción más aceptada.
Desde la revolución industrial, comienza el largo camino al desarrollo, pero con el también nace los inicios de una nueva generación de consumistas. Comprar por diversión no por necesidad.

La obsolescencia programada es un termino común en los países con gran producción en los cuales los productos tienen una vida útil determinada, que después de un tiempo se convierten en basura.


En los años 20, cuando la economía comenzó a crecer se realizaron la mayoría de inventos que facilitan nuestra vida cotidiana, como es el de la bombilla de luz. Cuando empezó este boom de la electricidad mediante pequeñas bombillas que duraban más de 2500, al igual que las medias de nylon, llegaban a arrastrar un carro sin romperse.

Todos estos científicos e inventores que realizaron tales productos, años más tarde para que la economía siguiera creciendo y no perdieran sus plazas de trabajo, pusieron todo su intelecto en hacer de ese producto tan bueno y resistente a uno débil y frágil que tendría una vida útil muy pequeña.

En ese tiempo no se pensaba en una sociedad de consumo como se rige ahora en el mundo globalizado en el que vivimos, se trataba de vender más. Pero los productores añadieron un placer al comprar, al obtener más, hicieron que los productos se vendieran solos porque tenerlos era una satisfacción más no una necesidad. Al no ser una necesidad terminan siendo desperdicio y gasto. Usar mas de lo que se tiene es seguro que todo terminara siendo basura.


La obsolescencia programada es un concepto muy aceptado por los productores actuales, con la producción en masa y una cultura de sociedad de consumo, nadie es propio de sus propias vidas, somos individuos que se dejan llevar por lindas fachadas y el creer satisfactorio que “lo compro porque lo necesito o porque algún día lo necesitare”, a la final solo es gasto y desperdicio.

Según Sigmund Bauman, vivimos en una sociedad líquida, en lo cual nada es eterno y se necesita seguir la corriente para no quedarse relegado, con la llegada de las nuevas tecnologías de la comunicación y los avances científicos y tecnológicos es indispensable, en especial las nuevas generaciones hacer la tecnología y el desarrollo parte de nosotros, como pieza irremplazable de nuestro día a día, esto tiene mucho que ver con el discurso capitalista y la cultura consumista que rige al mundo actualmente.

 
“La vida líquida es la sucesión de nuevos comienzos, pero precisamente por ellos, son los breves e inodoros finales” (Bauman, 2006: 10). Saber librarse de las cosas es más importante que saber adquirirlas, expresa Bauman.

Se ha desarrollado una industria de eliminación de residuos, se han creado formas para desechar basura que antes había sido necesaria.

La supervivencia de dicha sociedad y el bienestar de sus miembros depende de la rapidez con que los productos quedan relegados a meros desperdicios y de la velocidad y eficiencia con que estos se eliminan (Bauman, 2006: 11).

Con la obsolescencia programada las empresas han creado sistemas de eliminación de los productos inservibles y terminan en países del tercer mundo, tratan de mantener una cultura ambientalista pero muchas de estas empresas son farsas, hacen creer a los consumidores que cuando la vida útil de sus productos se acaban estos a su vez son transportados a lugares en los cuales serán tratados y no contaminaran el medio ambiente, en su lugar llegan a botaderos de basura alejados de las grandes ciudades como es el caso de Ghana, esto no afecta solo al ambiente sino a la vida de las personas que ocupan ese país, hablando sanitariamente y cultural.


Niños perdiendo su inocencia y dejando de jugar para buscar en los residuos algo que se pueda vender y obtener algo de dinero extra. Además de vivir en un lugar lleno de infecciones, la esperanza de vida seguirá bajando porque no tienen alternativas de cambio.

Nosotros vivimos en un mundo que trabaja a mil por hora, produciendo y desechando más rápido que lo que costo producirlo. Tantas políticas de conservar el medio ambiente y de reutilizar lo que una vez no sirvió dan las vueltas sin llegar a nadie, el problema es que este es nuestro hogar y si lo seguimos destruyendo no habrá un mañana.

Debemos velar por el futuro de nuestros hijos, por mantener un lugar sano y hermoso como es la Tierra y conservar los valores y culturas que alguna vez teníamos donde la interacción era la forma de convivir y formar lasos de unión entre las personas, evitando hacer de la tecnología una parte más importante que nuestra esencia.

Buscar un equilibrio es la base para un sistema viable en el que se puede vivir porque los recursos no son eternos y siempre habrá más necesidades que satisfacer que los medios para hacerlo.

BIBLIOGRAFÍA:
Bauman, Zigmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Editorial Paídos.